Etica y Transparencia

En Caminos IPS, nuestro compromiso con la excelencia, la transparencia y la integridad es fundamental. Por ello, hemos implementado un Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR), alineado con la normatividad colombiana vigente y los más altos estándares internacionales. Nuestro SIAR nos permite identificar, evaluar, mitigar y monitorear de manera proactiva los riesgos inherentes a nuestra operación como Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), garantizando la seguridad de nuestros usuarios, la estabilidad financiera y el cumplimiento de nuestras responsabilidades legales y éticas.

1.1 Propósito y Alcance del SIAR:

 

En Caminos IPS, nuestro Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) es una herramienta estratégica fundamental que va más allá del cumplimiento normativo. Su propósito central es proteger el patrimonio, la calidad de la atención y la sostenibilidad de nuestra organización, garantizando que podamos cumplir con nuestra misión de ofrecer servicios de salud integrales y seguros, con un talento humano comprometido y procesos de alta calidad.

El SIAR de Caminos IPS establece las directrices, responsabilidades y mecanismos para la identificación, evaluación, control, monitoreo y comunicación de los diversos riesgos inherentes a nuestra operación como Institución Prestadora de Servicios de Salud. Al ser un sistema integral, abarca una amplia gama de tipologías de riesgo, incluyendo, pero no limitándose a:

Riesgos Operativos: Aquellos asociados a los procesos internos, personal, sistemas y eventos externos.

Riesgos Financieros: Relacionados con la estabilidad económica y la gestión de recursos (crédito, liquidez, mercado, actuarial).

Riesgos de Cumplimiento: Vinculados al acatamiento de leyes, regulaciones y políticas internas (incluyendo el riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT, y riesgos legales).

Riesgos Reputacionales: Aquellos que pueden afectar la imagen y la confianza pública en Caminos IPS.

Riesgos de Salud y Seguridad del Paciente: Directamente relacionados con la prestación de servicios de salud y la protección de nuestros usuarios.

Riesgos de Seguridad de la Información: Concernientes a la protección y privacidad de los datos.

Riesgos Ambientales: Relacionados con el impacto de nuestra operación en el entorno.

Nuestro objetivo es fomentar una cultura de gestión de riesgos proactiva, que nos permita anticipar desafíos, tomar decisiones informadas y mejorar continuamente nuestros servicios, siempre con el compromiso de mantener los más altos estándares de calidad, calidez humana, honestidad y respeto, como parte de nuestros valores corporativos.1.2. Principios del SIAR:

1.2 Principios del SIAR:

 

El funcionamiento del Sistema Integral de Administración de Riesgos de Caminos IPS se cimienta en una serie de principios fundamentales que guían todas nuestras acciones en la gestión del riesgo:

Integración: El SIAR está plenamente integrado en todos los procesos y niveles de nuestra organización, desde la alta dirección hasta la operación diaria, garantizando que la gestión del riesgo no sea un proceso aislado, sino parte inherente de nuestra gestión.

Cultura de Riesgo: Fomentamos activamente una cultura organizacional donde la identificación, valoración y gestión de los riesgos es responsabilidad de todos los colaboradores, promoviendo la conciencia y la proactividad.

Enfoque Preventivo y Proactivo: Nos anticipamos a los posibles escenarios de riesgo, implementando controles y medidas preventivas para mitigar su impacto antes de que se materialicen.

Mejora Continua: El SIAR es un sistema dinámico que se revisa y ajusta constantemente. Aprendemos de nuestras experiencias y de los cambios en el entorno para optimizar continuamente nuestras estrategias de gestión de riesgos.

Toma de Decisiones Informada: La información sobre los riesgos identificados, evaluados y monitoreados es clave para que la alta dirección y los equipos tomen decisiones estratégicas y operativas basadas en datos y análisis sólidos.

Eficiencia y Efectividad: Buscamos que la gestión de riesgos sea eficiente en el uso de recursos y efectiva en la consecución de sus objetivos, contribuyendo directamente a la sostenibilidad y el cumplimiento de la misión de Caminos IPS.

Estos principios nos permiten mantener una gestión de riesgos sólida, adaptable y orientada a salvaguardar los intereses de nuestros usuarios y la solidez de nuestra institución.

1.3 Marco Normativo y de Referencia:
 

El Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) de Caminos IPS está fundamentado en un sólido marco normativo colombiano y se alinea con los estándares internacionales más reconocidos. Este compromiso asegura una gestión de riesgos transparente, ética y de alta calidad en todos los aspectos de nuestra operación.

Marco Normativo Colombiano:

Nuestra adherencia a la legislación vigente garantiza la integridad y la confianza en Caminos IPS, abarcando áreas clave como:

Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT): Cumplimos rigurosamente con la Circular Externa 009 de 2016 (modificada por la CE 005-5 de 2021), implementando estrictos controles y procedimientos para la detección y reporte de operaciones sospechosas, salvaguardando nuestra estabilidad financiera. Archivo 1.

Información Financiera y Supervisión (SICOF): Seguimos las instrucciones de las Circulares Externas 016 de 2016 y 005-5 de 2021 para asegurar la generación y presentación de información financiera precisa y confiable, facilitando la supervisión y la transparencia de nuestra gestión económica.

Gestión de Riesgos Basada en Modelos de Supervisión: Operamos bajo los lineamientos de la Resolución 4559 de 2018, que adopta el Modelo de Supervisión Basado en Riesgos para IPS. Esto nos permite un enfoque proactivo en la identificación, evaluación y gestión de riesgos operativos y estratégicos, enfocados en la seguridad y calidad de la atención.

Código de Conducta, Buen Gobierno y Transparencia: Nuestra actuación se rige por las Circulares Externas 003 de 2018, 004-5 de 2021 y 0053-5 de 2022, así como por las Leyes 1966 de 2019 (Art. 14), 1949 de 2019 y 2195 de 2022. Estos marcos guían nuestro Código de Conducta y Buen Gobierno, y fundamentan nuestro Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), asegurando una cultura de integridad, prevención de la corrupción y cero tolerancias a cualquier acto ilegal.

Estándares Internacionales:

La excelencia en nuestra metodología de gestión de riesgos está respaldada por directrices de alcance global:

ISO 31000 de 2018 – Directrices para la Gestión del Riesgo: Nuestro SIAR se enmarca en esta norma internacional, proporcionando un enfoque sistemático y estructurado para la identificación, evaluación, tratamiento y monitoreo continuo de todos los riesgos. Nos permite gestionar la incertidumbre de forma proactiva y eficaz, protegiendo el valor de nuestra organización.

ISO 31010 de 2019 – Guía para la Selección y Aplicación de Técnicas de Apreciación del Riesgo: Complementando la ISO 31000, esta guía es esencial en Caminos IPS para seleccionar y aplicar las técnicas más adecuadas de análisis de riesgos. Esto nos permite tomar decisiones informadas y robustas, incluso en entornos complejos o de incertidumbre, fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta.

La adopción de este marco normativo y de referencia internacional es un pilar fundamental en la estrategia de Caminos IPS para garantizar la seguridad del paciente, la sostenibilidad financiera y la confianza de todos nuestros grupos de interés.

 
1.4 Estructura de Gobierno del Riesgo:
 

La solidez de nuestro Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) en Caminos IPS se sustenta en una clara estructura de gobierno y responsabilidades, garantizando la supervisión, el liderazgo y la ejecución eficaz en todos los niveles de la organización. Los principales actores de nuestra estructura son:

Comité de Gestión de Riesgos:

Este comité es el líder estratégico de nuestro SIAR, encargado de la implementación y supervisión de la política y estrategia de gestión de riesgos de Caminos IPS. Sus funciones clave incluyen:

·       Establecer estrategias para prevenir y mitigar riesgos relacionados con la salud, la seguridad del paciente y la sostenibilidad de la entidad.

·       Identificar, medir y caracterizar riesgos diversos (salud, económicos, operativos, reputacionales, LA/FT, entre otros).

·       Monitorear y evaluar el desempeño de otros comités internos relevantes (ej. vigilancia epidemiológica, seguridad del paciente).

·       Asegurar el cumplimiento de estándares de seguridad del paciente y promover una atención humanizada y de calidad.

El comité sesiona como mínimo dos veces al año para asegurar el seguimiento continuo y la mejora del sistema.

Administrador del Sistema Integral de Administración de Riesgos:

Es el responsable principal de la operatividad del SIAR. Sus funciones abarcan:

·       Apoyar el diseño y ajuste de metodologías de identificación, medición y monitoreo de riesgos.

·       Proponer al Comité de Riesgos políticas, manuales y procedimientos para los subsistemas de riesgos.

·       Velar por el adecuado diseño e implementación de controles de riesgo en toda la organización.

·       Realizar el seguimiento a la eficiencia y eficacia de las políticas y controles, y asegurar la correcta documentación del SIAR.

·       Participar activamente en el diseño y desarrollo de programas de capacitación sobre riesgos.

Otros Roles Clave en el Gobierno del Riesgo:

La gestión integral de riesgos en Caminos IPS es un compromiso de toda la organización, con roles definidos que aseguran su efectiva implementación:

Asamblea General: Aprueba las políticas generales de administración de riesgos, vela por el adecuado funcionamiento del SIAR y la asignación de recursos, y promueve una cultura de gestión del riesgo.

Representante Legal: Garantiza el cumplimiento efectivo de las políticas definidas, supervisa al Comité de Riesgos, y asegura la implementación de planes de contingencia y la adecuada comunicación a la Superintendencia Nacional de Salud ante situaciones excepcionales.

Directivos: Aprueban los recursos necesarios, toman decisiones estratégicas frente a los riesgos identificados en sus procesos, y fomentan activamente la cultura de gestión del riesgo y la autorregulación.

Revisoría Fiscal y Control Interno: Supervisan de manera independiente la efectividad del SIAR, informan sobre inconsistencias o deficiencias, y realizan recomendaciones para fortalecer el manejo de riesgos en la organización.

En Caminos IPS, nuestro Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) se compone de subsistemas especializados, cada uno enfocado en gestionar tipos de riesgos específicos para garantizar la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de nuestra operación.

2.1 Subsistema de Administración del Riesgo en Salud: Descargar política 

 Este subsistema busca asegurar la protección de la salud de nuestros usuarios. Mediante la prevención, identificación y gestión de eventos adversos, incidentes y complicaciones durante la atención, garantizamos la seguridad del paciente y la mejora continua de la calidad de nuestros servicios de salud.

2.2 Subsistema de Administración del Riesgo Operacional (SARO): Descargar

 El SARO se dedica a gestionar los riesgos derivados de fallas en los procesos internos, el personal, los sistemas o eventos externos. Su objetivo es mitigar el impacto de estas fallas para asegurar la continuidad, eficiencia y efectividad de todas las operaciones de Caminos IPS.

2.3 Subsistema de Administración del Riesgo de Liquidez (SARL): Descargar Política

 Este subsistema está diseñado para prevenir y mitigar los riesgos de que la institución no pueda cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. Aseguramos la disponibilidad de recursos para mantener nuestra operación estable y confiable.

 

2.4 Subsistema de Administración del Riesgo de Crédito (SARC): Descargar Política

El SARC se enfoca en evaluar, controlar y monitorear los riesgos de incumplimiento por parte de deudores o terceros. Gestionamos activamente este riesgo para proteger la estabilidad financiera y el patrimonio de Caminos IPS

2.5 Subsistema de Administración del Riesgo Actuarial (SARA): Descargar Política

Este subsistema identifica y gestiona los riesgos relacionados con la proyección de ingresos, gastos y reservas técnicas. Su función es clave para asegurar la solvencia, viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de los compromisos asumidos por Caminos IPS.

2.6 Subsistema de Administración de Riesgo de Mercado de Capitales (SARM): Descargar política

Este subsistema está diseñado para gestionar la posibilidad de impactos financieros negativos derivados de fluctuaciones imprevistas en las condiciones del mercado, como variaciones en las tasas de interés, tipos de cambio o precios de insumos. Su objetivo es identificar, evaluar, controlar y monitorear estos factores para proteger el valor de nuestros activos y la capacidad de cumplir con nuestras obligaciones financieras.

Mediante la implementación de herramientas y estrategias de mitigación, y un monitoreo continuo de las tendencias económicas, este subsistema asegura la estabilidad económica y la sostenibilidad a largo plazo de Caminos IPS, permitiéndonos tomar decisiones financieras informadas y adaptarnos a la dinámica del mercado.

2.7 Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activo y Financiación del Terrorismo y Financiación de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SARLAFT/FPADM): Descargar Política

Conforme a la normativa colombiana, el SARLAFT está diseñado para prevenir, detectar y reportar operaciones de lavado de activos y financiación del terrorismo. Implementamos rigurosos controles y procedimientos de debida diligencia para salvaguardar la integridad de nuestras operaciones y contribuir a la lucha contra actividades ilícitas.

2.8 Subsistema de Administración del Riesgo de Corrupción, Opacidad y Fraude (SICOF): Descargar Política

El Subsistema de Administración del Riesgo de Corrupción, Opacidad y Fraude (SICOF) de Caminos IPS es una herramienta integral diseñada para identificar, monitorear, tratar, evaluar y controlar los riesgos asociados a la corrupción, la opacidad y el fraude (COF). Este subsistema, en concordancia con la Circular Externa 20211700000005-5 de 2021 de la Superintendencia Nacional de Salud, busca fortalecer la cultura institucional de integridad y la lucha contra el COF en todos los niveles de nuestra organización.

Nuestro SICOF se enfoca en la mitigación de estos riesgos, tanto internos como externos, a través de acciones preventivas y correctivas. Promovemos una cultura de integridad y transparencia entre todos los colaboradores, implementando mecanismos y controles efectivos para prevenir y reducir la vulnerabilidad de la institución ante posibles actos de corrupción, opacidad y fraude. Esto abarca desde la identificación de riesgos y el establecimiento de estrategias de prevención, hasta el seguimiento continuo y la mejora de los controles implementados.

En Caminos IPS, el SICOF integra un ciclo general de gestión de riesgos que incluye la identificación, evaluación, tratamiento y monitoreo. Contamos con políticas claras de prevención de COF, incluyendo directrices anticorrupción, antisoborno y protección a denunciantes. Además, se establecen procesos, procedimientos, mecanismos e instrumentos específicos, como señales de alerta y segmentación de factores de riesgo, para asegurar una gestión proactiva y transparente. Todo ello se complementa con una estructura organizacional definida, infraestructura tecnológica adecuada, divulgación de información y programas de capacitación continua para todos los involucrados.

3.1 Código de Conducta y Buen Gobierno Organizacional:

En Caminos IPS, la ética y la transparencia son pilares fundamentales de nuestra gestión. Nuestro Código de Conducta y Buen Gobierno es el documento que establece los principios y directrices claras que guían el comportamiento de todos los miembros de nuestra institución, desde la alta dirección hasta cada colaborador y tercero vinculado. Su propósito es fomentar un ambiente de trabajo íntegro, promoviendo el buen gobierno corporativo, la transparencia, la probidad y la prevención de conflictos de interés. Este código es esencial para asegurar una conducta responsable y alineada con los más altos estándares.

v  Valores y Principios que nos Rigen:

Nuestra conducta se basa en los siguientes valores y principios que definen nuestra identidad y nuestro compromiso con la salud y la comunidad:

Valores Corporativos:

·       Compromiso: Con nuestros usuarios y con la calidad de nuestros servicios.

·       Liderazgo: En la promoción de la salud y el bienestar.

·       Empatía: Para entender y responder a las necesidades de cada persona.

·       Calidez Humana: En cada interacción y atención brindada.

·       Honestidad: Actuando con verdad e integridad en todo momento.

·       Respeto: Hacia nuestros usuarios, colegas y la normativa.

Principios Corporativos:

·       Integridad y Transparencia: Actuamos con rectitud y apertura en todas nuestras operaciones.

·       Responsabilidad y Equidad: Asumimos nuestras obligaciones y tratamos a todos con justicia.

·       Legalidad y Confidencialidad: Cumplimos la normativa y protegemos la información sensible.

·       Calidad y Mejoramiento Continuo: Buscamos la excelencia y la evolución constante de nuestros servicios.

·       Seguridad del Paciente y Prudencia: Priorizamos la protección de la vida y el bienestar de nuestros usuarios con un enfoque preventivo.

 

v  Soporte Normativo:

La implementación de nuestro Código de Conducta y Buen Gobierno está respaldada y exigida por la normativa colombiana:

Circular Externa 003 de 2018 (Superintendencia Nacional de Salud): Que establece las instrucciones para la implementación de un Código de Conducta y Buen Gobierno en IPS como Caminos IPS, clasificadas en el Grupo D1.

Circular Externa 004-5 de 2021 (Superintendencia Nacional de Salud): Que profundiza en las instrucciones sobre el Código de Conducta y Buen Gobierno Organizacional, y su relación con el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos.

Este Código es un pilar fundamental en nuestro compromiso con la transparencia, la ética empresarial y la confianza pública.

3.2 Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE):

Complementando nuestro Código de Conducta, Caminos IPS ha implementado un robusto Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE). Esta herramienta integral está diseñada para prevenir, detectar y mitigar los riesgos de corrupción y soborno transnacional en todas nuestras operaciones. El PTEE refuerza nuestra cultura de ética, transparencia y buen gobierno, asegurando que todas nuestras acciones se alineen con los más altos estándares de integridad.

Objetivo del PTEE:

Nuestro objetivo principal es establecer lineamientos y responsabilidades claras para la prevención, detección, gestión y mitigación de los riesgos de corrupción y soborno transnacional. Con ello, promovemos activamente una cultura de ética y transparencia en cada proceso y decisión dentro de Caminos IPS.

Mecanismos de Control Implementados:

El PTEE se materializa a través de diversos mecanismos y controles que aseguran su efectividad:

·       Gestión de Riesgos: Identificación, evaluación y monitoreo constante de los riesgos específicos de corrupción y soborno.

·       Debida Diligencia: Aplicación de procedimientos de verificación sobre empleados, contratistas, proveedores y demás terceros para prevenir vínculos con actividades ilícitas.

·       Política de Gestión de Riesgos de Soborno Transnacional y Corrupción: Establecimiento formal de nuestro compromiso y directrices internas.

·       Canales y Procedimientos de Denuncia: Contamos con canales claros y confidenciales para la recepción de reportes de presuntas irregularidades, garantizando la investigación adecuada.

·       Programas de Capacitación: Desarrollamos formación continua para sensibilizar y educar a todo nuestro personal sobre el PTEE y la importancia de la ética empresarial.

·       Evaluación y Monitoreo Continuo: El programa es objeto de revisión y seguimiento constante para asegurar su eficacia y adaptación a los cambios del entorno.

Soporte Normativo:

La implementación y el funcionamiento de nuestro PTEE están directamente respaldados por la normativa colombiana:

·       LEY 2195 de 2022: Que adopta medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, y que es el pilar fundamental de nuestro programa.

·       Circular Externa 0053-5 de 2022 (Superintendencia Nacional de Salud): Que establece los lineamientos específicos para la implementación del Programa de Transparencia y Ética Empresarial en las instituciones.

A través del PTEE, Caminos IPS reafirma su compromiso inquebrantable con la legalidad, la ética y la transparencia en cada uno de sus actos, fortaleciendo la confianza de la comunidad y contribuyendo a un sector salud más íntegro.

Contenido del acordeón

 

En Caminos IPS, estamos comprometidos con una cultura de transparencia, ética e integridad. Por ello, ponemos a disposición de nuestros colaboradores, usuarios, proveedores y la comunidad en general, canales seguros y confidenciales para comunicar cualquier acto de corrupción, fraude, opacidad o comportamiento antiético. Tu información es vital para el fortalecimiento de nuestra institución.

 

5.1 Nuestro Canal de Denuncia Institucional:

 

 

 

Hemos habilitado un canal específico para que puedas reportar de manera segura y confidencial:

  • Correo Electrónico Exclusivo: Puedes enviarnos tu denuncia o consulta a: etica@caminosips.com
  • Formulario Web Seguro: Que te permitirá enviar tu reporte de forma estructurada y con la opción de mantener el anonimato.
  • Correspondencia física: Caminos IPS, Sede Providencia, Edificio Providencia Dg 31 A No. 71-12. Tercer piso.

Garantizamos la confidencialidad de tu identidad y el no ejercicio de represalias por cualquier denuncia presentada de buena fe.

Este NO es un canal para peticiones, quejas y reclamos relacionados con el proceso de Atención.

 

 

5.2 ¿Qué se puede denunciar?:

A través de este canal, puedes reportar cualquier situación que consideres que vulnera nuestros principios éticos, las normativas vigentes o que pueda constituir un acto de corrupción, opacidad o fraude. Esto incluye, pero no se limita a:

 

  •     Actos de Corrupción: Cualquier acción con el fin de obtener un beneficio indebido (pecuniario o no) para sí o para un tercero, mediante la infracción de un deber o abuso de confianza.

  •        Fraude: Actos u omisiones intencionales que utilizan el engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal, afectando el patrimonio de la IPS o de nuestros usuarios.
  •    Opacidad: Falta de transparencia o claridad en las acciones, decisiones o información que dificulte el acceso a la verdad sobre nuestras operaciones.
  • Conflictos de Interés: Situaciones donde los intereses personales o de terceros puedan influir indebidamente en las decisiones institucionales.
  • Soborno y Cohecho: Ofrecer o aceptar beneficios indebidos para influir en una acción o decisión.
  • Malversación o Abuso de Confianza: Uso indebido de recursos o bienes de la entidad.
  • Tráfico de Influencias o Enriquecimiento Ilícito: Uso de la posición para obtener beneficios indebidos.
  •  Infracciones Antiéticas: Comportamientos que vulneran los principios, valores y lineamientos establecidos en nuestro Código de Ética y Buen Gobierno.

5.3 Política de Protección y Confidencialidad para Denunciantes:

En Caminos IPS, la protección del denunciante es una prioridad. Hemos establecido un Procedimiento de Protección al Denunciante que garantiza un entorno seguro y confiable para que cualquier persona pueda reportar de manera responsable y de buena fe.

Nuestra política se fundamenta en: